Anteriormente, en Alértica, te hablamos sobre cómo equipar una patrulla, ya sea una de seguridad pública o una vecinal. Ambas por un bien común: la seguridad e integridad de la sociedad, así como la protección de edificios y pertenencias de los habitantes de la comunidad.
Si bien existen estos grupos policiales, hoy en día se torna cada vez más necesario velar por la seguridad de viviendas particulares en contra de robos e intrusos. Ya sea que se contrate vigilancia o se incorpore un sistema de seguridad interconectado con autoridades policíacas.
La tecnología avanza a pasos agigantados y también aplica en materia de protección, por lo que los sistemas de seguridad han ido evolucionando satisfactoriamente haciendo uso de elementos como las torretas, alarmas, radios intercomunicadores e indumentaria para un hogar inteligente.
Estas herramientas son usadas desde múltiples puntos de vista, ya sea preventiva o reactiva, según tus necesidades. Continúa leyendo para averiguar distintos tipos de alarmas en conjunto con torretas en México para proteger tu casa.
1.- Por qué utilizar torretas y alarmas para proteger tu casa
Proteger tu casa con torretas y alarmas va más allá de proteger tus bienes materiales, sino que te brinda una sensación de tranquilidad y reduce la preocupación o estrés al tener una garantía de seguridad que da aviso a una distancia considerable.
Las torretas no son de gran tamaño, pero sí cuentan con la potencia para llamar la atención al momento de ser activadas. Lo que en conjunto con las alarmas las hace una excelente opción para prevenir cualquier incidente.
2.- Tipos de alarmas
Así como la tecnología se va desarrollando cada vez más, las técnicas de allanamiento también se van perfeccionando para burlar las medidas de protección. Es necesario que consideres el contexto de tu vivienda para que puedas elegir la mejor opción que se adapte al nivel de seguridad que buscas.
De manera general, las alarmas se posicionan estratégicamente para cubrir con sensores ciertas zonas vulnerables de la casa, como las puertas, jardines o pasillos. Existen tipos más recomendables según sus componentes, funcionamiento y grado de protección.
2.1.- Alarmas por grados de protección
Según el nivel de protección que requiera la propiedad es el grado de alarma que se buscará. Las de grado 1 son más sencillas y sin un pago constante; mientras que las de grado 2 y 3 tienen la gran ventaja de tener comunicación con una Central Receptora de Alarmas.
2.1.1.- Alarmas grado 1
Es un nivel de alarma poco eficiente, por lo que se recomienda instalarse en lugares que no se habiten normalmente, como en las casas de campo. Éstas se basan en la simulación de alarmas seguras y sin intercomunicación, por ejemplo:
- Carteles falsos que hacen creer que hay alarmas instaladas.
- Carcasas de cámaras para simular una cámara de vigilancia real.
- Sensores de movimiento con sirenas que alertan a los vecinos y ahuyentan a los intrusos.
- Sensores y torretas conectados al celular del dueño.
Es importante mencionar que estas alarmas son responsabilidad únicamente del dueño, pues las empresas que las ofrecen no son especializadas ni se encargan de dar mantenimiento. Aunque podrían combinarse con el servicio de vigilantes y porteros.
2.1.2.- Alarmas grado 2
Son las alarmas más comunes, cuentan con conexión a una Central Receptora de Alarmas y comunicación con un grupo de seguridad civil. Por sus características, es necesario que cuenten con elementos específicos como un panel de control, detector de movimiento y cámaras reales.
Además de cumplir normas sobre seguridad privada, las empresas que las ofrecen requieren validación y especialización, para otorgar certificación al equipo de alarma. Como ventaja, cuenta con servicios adicionales como el envío de vigilantes, custodia de llaves y teleasistencia.
2.1.3.- Alarmas grados 3 y 4
Si bien estas alarmas grado 3 y 4 son principalmente usadas para los negocios, pues hay mayor posibilidad de atraco o robo, y en infraestructuras críticas o militares; es importante mencionar sus características principales en caso de que la vivienda lo requiera.
Además de la conexión con la Central Receptora de Alarmas, también brindan los elementos de cámaras de videovigilancia, servicio de patrulla, detector sísmico, caja fuerte, vigilante permanente, torretas interiores y exteriores, control de accesos y sistema de expulsión de niebla artificial.
2.2.- Alarmas inalámbricas
Elegir una alarma inalámbrica o cableada dependerá del espacio donde será instalada. Por un lado, las cableadas requieren que la propiedad esté preparada para ocultar correctamente los cables para que queden ocultos y no sean cortados para evitar su comunicación.
Por otro lado, las inalámbricas son las más útiles para cualquier propiedad y las que más se fabrican; su instalación es más sencilla y discreta, y funcional incluso si hay algún fallo con la electricidad pues cuentan con baterías.
2.3.- Alarmas con cuotas y sin cuotas
En esta clasificación, con cuota o sin cuota refiere al grado de especialización, mantenimiento y comunicación con grupos de protección civil. Las alarmas que no implican un pago continuo, sino que se salda en una única exhibición, entrarían en las de grado 1 y se recomiendan en propiedades con pocas pertenencias.
Mientras que las que requieren un pago mensual, equivalentes a las de grado 2 y 3, son más idóneas en propiedades mayores y con muchos objetos de valor dentro. Además de que cuentan con la instalación de la mano de un especialista, mantenimiento periódico y comunicación directa con la policía.
Puedes complementar la información de este artículo con la evolución de los sistemas de seguridad, para conocer un poco más sobre cuál ha sido el proceso de protección en casas. Ahora que ya conoces más sobre las torretas y alarmas, no olvides compartirlo con quien lo pueda necesitar.