Home » News » Sistemas de alerta para museos

Sistemas de alerta para museos

Mujer observando una pintura en un museo

Como hemos visto en artículos anteriores, el uso de torretas en México es diverso. Cuando pensamos en torretas las relacionamos con seguridad: sirenas de policía, bomberos, y también como aliadas para prevenir accidentes en la industria. 

Sin embargo, hay otros espacios que pueden beneficiarse de la versatilidad y múltiples usos como medida preventiva contra accidentes, pérdidas humanas y materiales, como es el caso de los museos y otros edificios que albergan piezas artísticas únicas en el mundo, o bienes que necesitan protección especial.

¿Alguna vez te has preguntado qué se necesita para resguardar la riqueza cultural de un museo? En el siguiente artículo te invitamos a explorar una aplicación distinta de las torretas. Esta herramienta de seguridad debe considerarse imprescindible en espacios culturales, de ocio y entretenimiento, como los museos.

¿Por qué cuidar los museos?

Los museos son instituciones dedicadas a preservar, conservar y exponer el patrimonio cultural de la humanidad. Estas edificaciones encierran gran parte de la historia de la humanidad y las obras de arte que albergan tienen un valor incalculable.

Una característica importante de los museos es que fueron pensados para llegar a toda la población, y así la mayoría pudieran acceder a valores culturales y artísticos sin ninguna limitación o prioridad para un grupo exclusivo de personas.

Los museos son importantes porque promueven nuevas formas de pensar, facilitan intercambios interculturales e intergeneracionales. Además desempeñan un papel clave en la preservación y mejora de la diversidad cultural, pero sobre todo porque la especie humana necesita arte para vivir.

¿Qué riesgos de seguridad pueden presentarse en un museo?

Algunas de las amenazas que se llegan a presentar en un museo pueden ser provocadas por causas externas y no exclusivamente en relación con el cuidado de la obra artística. Por ello, la seguridad de un museo abarca todas las medidas que sean necesarias para proteger a los visitantes y salvaguardar el patrimonio artístico y fondos económicos ante amenazas que puedan ocurrir durante su funcionamiento.

Antes la seguridad de los museos se limitaba a contratar guardias de seguridad que vigilaban durante el día y la noche. Posteriormente, la puerta del recinto se cerraba con llave, y ese era el único sistema de seguridad. Este mecanismo rudimentario permitió que ocurrieran hurtos con facilidad y cierta frecuencia. Entre ellos, quizá el más famoso fue La Gioconda, obra de Leonardo Da Vinci más conocida como La Mona Lisa, que fue robada del museo Louvre en 1911. 

Con este antecedente y el desarrollo de la tecnología paulatinamente se fueron desarrollando sistemas integrales de seguridad, desde vallas y muros, hasta la instalación de alarmas precisas. A continuación te presentamos 5 elementos de seguridad que pueden implementarse en los museos.

1. Circuitos de vigilancia de 24 horas

Hoy en día existen cámaras de videovigilancia específicas para los museos que destacan por su gran eficacia a la hora de evitar robos, asaltos y prevenir ataques terroristas. 

Las cámaras actuales se manejan por control remoto y están conectadas a una central de alarmas con torretas que, dependiendo de la situación, puede reaccionar de diversas formas: activar una sirena, tomar imágenes de intrusos u objetos sospechosos, avisar al departamento de bomberos, llamar a la policía, etcétera.

¿Qué características debe tener una torreta para ser útil en un museo?

Las torretas para que sean funcionales deben resistir la intemperie, tener un diseño que les permita soportar condiciones meteorológicas adversas, como: calor, frío, lluvia, nieve, etc. Esto significa que la alarma puede desempeñar su función aunque las condiciones climáticas sean hostiles.

Otra ventaja que tiene el uso de torretas es que tienen una vida útil de entre cinco y siete años, o más dependiendo del mantenimiento. Además, su configuración es sencilla y la instalación también. No se requiere de un técnico o especialistas, por lo que se disminuyen los gastos de operación de una institución pública.

2. Cristales protectores

Por todo lo que hemos expuesto sobre el valor histórico, social y cultural de los museos, es indispensable que las obras de arte que albergan los museos se conserven en buen estado, para lograrlo hay protocolos que cuidan la obra antes, durante y después de ser expuesta.

En primer lugar, se estudian las condiciones ambientales de las instituciones donde estará la obra, se supervisan embalajes, medios de transporte, manipulación y, si es necesario, acompañamiento. Todo esto es necesario porque la humedad y el calor aceleran el deterioro de las pinturas y favorecen la aparición de moho e insectos.

Los cristales protectores deben cumplir con ciertas características, como la capacidad de conservación. Esta cualidad del cristal busca que las pinturas expuestas tengan la humedad y temperatura correcta para no sufrir ningún daño, o para prevenir daños en caso de contacto accidental con agua. 

Otra propiedad indispensable del cristal es la protección eficiente: El vidrio que recubre las piezas artísticas debe contar con un bloqueador de rayos UV, de por lo menos el 99%, para cuidar los colores y la textura del papel. Además de ser resistente y soportar golpes o caídas accidentales. Y por último, el cristal protector tiene que ser antirreflejante, ya que esto ayuda a apreciar la obra.

3. Diseño de iluminación

Dentro de un museo existen diferentes tipos de luz, puesto que este es un aspecto muy importante para apreciar las piezas artísticas de manera adecuada. En los museos se usa luz natural y luz artificial dependiendo de cuáles sean las necesidades del espacio y la obra misma. 

Según un artículo redactado por Museos y Diseño de iluminación, el objetivo principal de  iluminar estos espacios es para garantizar la seguridad de las obras y los visitantes.

Un diseño de iluminación contempla la selección del tipo de luz, estilos de iluminación e incluso niveles de luz adecuados. La iluminación garantiza la prevención de accidentes y que las cámaras de vigilancia puedan proyectar imágenes nítidas a tiempo para prevenir cualquier incidente.

4. Instalación de alarmas silenciosas

Una alarma silenciosa es un dispositivo de seguridad que se usa en espacios donde pueden ocurrir robos o intromisiones de personas no autorizadas. Es un botón de emergencia que, a diferencia de las alarmas que ya conocemos, transmite una alerta en silencio, evitando prevenir a aquellos que estén realizando actos ilícitos en el museo. Este botón silencioso puede anclarse a torretas y así llamar a las autoridades, o personal responsable.

5. Seguridad antiincendios

Los museos cuentan con diversos protocolos de seguridad que indican qué hacer en caso de sismos, y también cómo prevenir incendios. En ellos se abordan temas importantes  como el tipo de extintor que debe usarse, y los lugares claves para instalarlos. Estos protocolos de seguridad consideran la prevención de incendios desde la transportación de la obra al museo.

En caso de incendio los museos tienen un plan para salvaguardar las obras de arte que se basa en un sistema de prioridades, que va por letras del alfabeto. Sin embargo, como medida preventiva la mejor recomendación es instalar un sistema de seguridad contra incendios, para lo cual las torretas pueden ser aliadas de la seguridad contra incendios.

Esperamos que hayas disfrutado este artículo, cuéntanos, ¿qué te pareció? Si quieres conocer más sobre la importancia, uso y características de las torretas, no olvides visitar nuestro blog.