Los vehículos de emergencia deben estar bien equipados para atender la urgencia con prontitud, por ello un elemento que nunca debe faltar son las torretas. Por ejemplo, cuando te hablamos sobre cómo equipar una patrulla, una gran herramienta de comunicación a larga distancia resultan ser las torretas.
En esta ocasión te informaremos específicamente sobre las torretas para bomberos y la importancia de su presencia, pues no sólo sirven para saber a dónde recurrir cuando se necesite atender la emergencia, sino también poner al tanto a los demás conductores que se encuentren en su camino y mejorar el flujo vial.
En Alértica somos conscientes de que las torretas en México tienen infinidad de usos, así como de ventajas. Para tener acceso a éstas es necesario cumplir con la simbología de las torretas y la normativa de uso en cada tipo de vehículo. ¿Cuáles serán en los vehículos de bomberos?
Normativa de uso
El Reglamento de tránsito en carreteras y puentes de jurisdicción federal tiene en su haber artículos sobre los vehículos de emergencia, específicamente el artículo 31 acerca de los equipos de iluminación y reflectantes. Además, la fracción VI que abarca las normas de los vehículos de transporte de personal y equipos para la atención de situaciones de emergencia.
1.- Colores de luces
Entonces, este tipo de vehículos de emergencia, por ley, deben contar con una torreta que incluya lámparas giratorias de 360 grados con luz roja visible a 150 metros. Se instala centrada en la parte alta del vehículo. Además, a la luz blanca se añade luz roja, moviéndose de atrás hacia adelante.
La distribución de la luz roja y, en el centro, la luz blanca es para simular la cruz roja. Sin embargo, no pierde simbología el uso de estos colores, en particular el rojo. De manera general, el rojo siempre ha estado ligado con la alarma y estado de alerta.
Dentro de la legislación, únicamente los vehículos policíacos o de emergencia pueden utilizar estos colores al frente, teniendo como seguridad que el resto de vehículos les ceden el paso. Además, deben llevar este color en sus luces de señalización o dentro de las cabinas.
2.- Acompañamiento sonoro
Suele ocurrir que, en momentos del día con mucha luz solar, las luces de las torretas no se perciben correctamente; por lo cual se acompañan de un dispositivo sonoro como las sirenas. Estos dispositivos también deben procurarse con un alcance de comunicación de 150 metros.
Tanto las herramientas ópticas como acústicas mencionadas son limitadas a este tipo de vehículos de emergencia, por cuestiones de seguridad. Aunado a esto, es importante mencionar que, si bien cada cuartel de bomberos tiene su código sonoro, hay simbología según las veces que suena una sirena.
El número de veces que suene podría depender de la gravedad de la emergencia o de la distancia donde se presentó el imprevisto, distribuyéndolo por zonas o por perímetro local. Por ejemplo, las siguientes consideraciones:
- Se convoca al personal cuando suena una vez o para corroborar que la sirena funciona correctamente.
- Se llama al servicio de auxilio, rescate y prevención cuando suena dos veces.
- Si la sirena suena tres veces, se presenta un incendio dentro del perímetro de la localidad.
- Si se escucha cuatro veces, el incendio se presentó fuera del perímetro de la localidad.
- De llegar a escucharse cinco veces, se convoca a todo el personal por una posible catástrofe.
3.- Cesión de paso
Es importante que los vehículos de bomberos, y en general cualquier vehículo de emergencia o al servicio de la población, cumplan con esta disposición, pues en el trayecto rumbo a atender el infortunio se anticipa la cesión del paso por parte de los otros conductores y se evitan más accidentes.
La sección tercera del capítulo dos dentro del reglamento anteriormente mencionado así lo marca: los conductores darán paso a los transportes de emergencia con estas señales luminosas, o incluso se detendrán hasta que haya pasado.
Asimismo, se encuentra prohibido que los vehículos civiles sigan a los vehículos de emergencia en servicio o cuando llevan encendidas estas señales; además de no poder estacionarse a menos de 150 metros del lugar donde se encuentren en operación. Lo anterior debido a que puede entorpecerse la actividad de rescate.
Esto no es lo único que implica, pues la necesidad de las torretas, además de anticipar su paso, procura que los conductores no sean acreedores a grandes multas por no ceder el paso o por incumplir las normas de comportamiento ante vehículos de emergencia.
Las torretas y las sirenas son instrumentos de suma importancia en ámbitos como éstos donde la vida de las personas se encuentra en riesgo. Advertir al resto de conductores en el camino ayudará a prevenir otros accidentes y llegar lo más pronto posible al lugar del siniestro.
Procura seguir las normas de convivencia al ir en carretera y encontrarte con estas sirenas y luces. Comparte esta entrada de nuestro blog a quien pudiera necesitarla y no te olvides de visitarnos para más información.